LA CAPITAL ANTIOQUEÑA ES UNA VITRINA DE DISEÑOS, COLORES Y GLAMOUR. SEGÚN PROCOLOMBIA, LO QUE MÁS COMPRAN LOS EXTRANJEROS ES CAFÉ, ESMERALDAS, ORO Y ROPA DE RECONOCIDOS DISEÑADORES.
Medellín se escribe con “m” de moda, dicen orgullosamente sus pobladores. Y por qué no decir que es una ciudad que sabe cómo recibir a los turistas, llena de luz, con amplios centros comerciarles, hoteles a la altura del consumidor exigente y —como el mundo lo sabe— la atención al cliente es única.
Viajar a un lugar para aprender cómo vestir, qué lucir, aprovechar los diseños vanguardistas, los textiles de calidad y de alta costura, no es muy común. Pero Medellín, al igual que otros destinos de Colombia, te invita a experimentarlo.
Esta ciudad ha marcado su camino con el tiempo, enfrentando todas las adversidades de una urbe que, por muchos años, se caracterizó por la violencia. Hoy, la historia es otra. Un reciente estudio refleja los grandes aportes de la moda a las damas locales. Medellín, medio siglo de moda: 1900-1950, de William Cruz Bermeo, afirma que entre esos 50 años “aparece, se consolida y se desarrolla” el sistema moda allí. El sector se fortaleció gracias a la disponibilidad de las máquinas de coser, la instalación de gabinetes fotográficos y la expansión de la actividad comercial.
¿Sabías que la capital de Antioquia, conocida como la ciudad de la eterna primavera, organiza desde hace 30 años uno de los eventos más importantes relacionados con la alta costura? Y que arribar al lugar es maravillarte con un escaparate para turistas, fashionistas, textileros, empresarios de la industria, etc. Esta vez Colombiamoda 2019 contó con la participación de 470 marcas en la muestra comercial y 100 en Textiles2. A la cita, en Plaza Mayor Medellín, llegaron 80 000 asistentes y 12 000 comprado-res, entre nacionales y extranjeros.
Si deseas hacer negocios o cambiar tu clóset, viaja a Medellín. Llegarás a una metrópoli, con un viento cálido que barre la superficie y que cuenta con 9973 empresas dedicadas a la industria textil, que generan el 19% del empleo formal; solo en la feria de la moda, se desarrollaron 3384 empleos indirectos.
En el evento inaugural, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga afirmó que: “Se han formado a 92 directivos de empresas del sector textil, que hoy generan 20 000 puestos de trabajo y esta ciudad cuenta con el quinto centro para la Cuarta Revolución Industrial, un sector que congrega 1170 empresarios del sistema moda”. Además, a través del Programa de Transformación Empresarial de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía, en alianza con Inexmoda (Épica), se han formado a 220 emprendedores. Y como si fuera poco, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que Medellín se ha convertido en el referente para la moda en América Latina y, luego de Estados Unidos, es el segundo gran referente.
Leonor Hoyos (directora de conexión de Inexmoda), se desconectó por unos minutos de Colombiamoda y recibió a Siente Tame Magazine. Segura y elegante, a quien al inicio del diálogo se la confunde con una diseñadora de modas, comentó que la Universidad de Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT) —ubicada al sur—, tras un análisis de los eventos culturales con más visitantes a la ciudad, determinó que está posicionada como la capital de la moda latinoamericana. Cifras del año pasado indican que la realización de Colombiamoda y Colombiatex dejó a la metrópoli 9 millones y 12 millones de dólares —en su orden— en diversos servicios: “Según afirman los diseñadores y tiendas multimarca, el 30% de su facturación mensual en turismo es para gente que arriba para pasear y comprar ropa”.
Los datos de Procolombia exponen que, en 2018, el 80% de los ingresos respondió al turista del continente americano; y el 57% del gasto realizado por el viajero en el país vecino se concentró en seis categorías: hoteles, aerolíneas, vestuario, restaurantes, salud y viajes.